¿Qué es el Registro de Factura de acuerdo con el decreto No 1555 de 2017?
Es un beneficio tributario para productores y comercializadores de productos agropecuarios que tengan máximo un grado de transformación. Al registrar sus facturas en la BMC, quedan exentas de retención en la fuente, obteniendo liquidez.
Dependiendo de su flujo de caja y de sus necesidades tributarias, usted programa los registros.
¿Qué beneficios tiene Registrar tu Factura con la SCB Miguel Quijano y Compañía S.A.?
- Provee liquidez y mejora el flujo de caja de los productores y comercializadores.
- No afecta el indicador de endeudamiento ni requiere historial crediticio.
- Apoya la formalización del sector agropecuario.
- Al registrar las facturas en la BMC, los productores y comercializadores proporcionan precios reales de los productos al mercado.
- Descargue sus comprobantes de registro en línea.
¿Qué tipo de facturas se pueden registrar en la BMC?
En la BMC se pueden registrar facturas de venta como de compra.
¿Cuáles son los requisitos para registrar una factura en la BMC?
- Los requisitos incluyen:
- Que la factura cumpla con los requisitos legales establecidos.
- Que la factura no exceda los 180 días calendarios a partir de la fecha de emisión.
- Que exista un acuerdo entre el vendedor y el comprador para su negociación en la BMC.
¿Es obligatorio registrar todas las facturas en la BMC?
No, el registro de facturas en la BMC es opcional y depende del acuerdo entre el vendedor y el comprador. Sin embargo, es una herramienta útil para quienes buscan liquidez y mayores garantías en sus operaciones comerciales.
¿Qué costos están asociados con el registro de facturas en la BMC?
Consulta nuestra política de comisión ubicada en la sección de Normativa.
¿Cómo es el procedimiento en el Registro de Facturas en el escenario de la BMC?

¿Qué es el mercado de compras públicas de la Bolsa Mercantil de Colombia?
El mercado de compras públicas de la Bolsa Mercantil de Colombia es un segmento especializado donde se negocian contratos de suministro de bienes y servicios para entidades del sector público.
En este mercado, las entidades gubernamentales pueden realizar procesos de adquisición a través de subastas electrónicas, con el objetivo de optimizar los procedimientos de adquisición y garantizar la transparencia y eficiencia en el uso de recursos públicos.
¿Cómo funciona el proceso de adquisición en el mercado de compras públicas?
El proceso de adquisición comienza cuando una entidad pública publica un aviso de compra y/o manifestación de interés en la Bolsa Mercantil. Los proveedores interesados pueden participar en el proceso a través de subastas electrónicas.
Los proveedores presentan sus ofertas y compiten por el contrato, y la Bolsa Mercantil facilita la gestión del proceso, incluyendo la recepción de ofertas, la evaluación y la adjudicación del contrato al proveedor ganador.
¿Qué ventajas ofrece el mercado de compras públicas para las entidades gubernamentales?
Las entidades gubernamentales se benefician de una mayor transparencia y competencia en el proceso de adquisición, lo que puede llevar a una reducción de costos y una mejor calidad en los bienes y servicios adquiridos. Además, el uso de plataformas electrónicas permite una gestión más eficiente de los procesos de compra y facilita el cumplimiento de las normativas legales y regulatorias.
¿Qué beneficios tienen los proveedores al participar en el mercado de compras públicas?
Los proveedores tienen la oportunidad de acceder a una gama más amplia de contratos públicos y competir en un entorno regulado y transparente. La participación en subastas electrónicas puede ofrecerles una forma más eficiente de presentar ofertas y negociar contratos. Además, la Bolsa Mercantil proporciona un marco de seguridad y confianza en el proceso de adquisición, reduciendo el riesgo de prácticas desleales.
¿Qué tipo de contratos se negocian en el mercado de compras públicas?
En el mercado de compras públicas se negocian contratos para la adquisición de una amplia variedad de bienes y servicios, que pueden incluir desde suministros de oficina y equipos tecnológicos hasta servicios profesionales y obras de infraestructura. La Bolsa Mercantil facilita la negociación de estos contratos a través de procesos transparentes y competitivos.
¿Cómo asegura la Bolsa Mercantil la transparencia en el mercado de compras públicas?
La Bolsa Mercantil asegura la transparencia mediante la publicación de todas las convocatorias y resultados de las subastas en su plataforma. Además, se aplican rigurosos controles y procedimientos para garantizar que el proceso de adquisición sea justo y equitativo. La plataforma también permite el seguimiento en tiempo real de las ofertas y adjudicaciones, lo que contribuye a un ambiente de confianza y claridad.
¿Qué requisitos deben cumplir los proveedores para participar en el mercado de compras públicas?
Los proveedores deben cumplir con los requisitos establecidos en las Fichas Técnicas de Negociación de compra publicados por las entidades gubernamentales en la página web de la Bolsa Mercantil. Esto puede incluir la presentación de documentos legales y fiscales, certificaciones de calidad, y cumplir con los criterios específicos establecidos para cada contratación. Además, deben estar registrados en la Bolsa Mercantil y cumplir con las normativas y regulaciones pertinentes.
¿Cuál es el rol de la Bolsa Mercantil en la gestión de los contratos adjudicados?
La Bolsa Mercantil actúa como intermediario en el proceso de adjudicación, facilitando la negociación y asegurando que se cumplan los términos del contrato. También puede ofrecer soporte en la resolución de disputas y en la verificación del cumplimiento de las condiciones contractuales. Sin embargo, la gestión directa del contrato, incluida la supervisión de la entrega de bienes y servicios, generalmente queda a cargo de la entidad gubernamental contratante.
¿Cuál será el porcentaje máximo que la SCB compradora puede solicitar en adición?
La sociedad comisionista compradora, de acuerdo con la instrucción de la Entidad Estatal por cuenta de quien actúa, podrá solicitar al cliente vendedor, por conducto de su sociedad comisionista miembro, la entrega de cantidades adicionales del Activo inicialmente negociado, hasta por el 50% del valor inicial de la operación, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 3.6.2.7.2. del Reglamento.
¿Cómo pueden las entidades públicas y los proveedores obtener más información sobre el mercado de compras públicas de la Bolsa Mercantil?
Tanto las entidades públicas como los proveedores pueden obtener la información detallada a través de nuestra fuerza comercial de la sociedad comisionista Miguel Quijano y Compañía S.A. por lo que contáctanos al correo de info@miguelquijano.com.co
¿Cómo es el procedimiento en el Mercado de Compras Públicas en el escenario de la BMC?

¿Qué es el mercado de comercialización entre privados en la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC)?
El mercado de comercialización entre privados en la BMC es un espacio donde empresas y particulares pueden negociar y comercializar bienes y servicios de manera directa, aprovechando la plataforma y los mecanismos de la Bolsa para garantizar transparencia, seguridad y eficiencia en las transacciones.
¿Qué tipo de bienes y servicios se pueden comercializar en este mercado?
Se pueden comercializar productos agrícolas, agroindustriales, materias primas, bienes y servicios relacionados con el sector productivo, inscritos en el SIBOL. La BMC facilita la negociación de una amplia gama de productos que cumplen con las regulaciones y estándares del mercado.
¿Cómo se realiza una transacción entre privados en la BMC?
La transacción comienza cuando una de las partes registra su intención de compra o venta en la plataforma de la BMC. Luego, se negocian los términos, como cantidad, precio y condiciones de entrega. Una vez alcanzado un acuerdo, se formaliza la transacción a través de contratos electrónicos, y la BMC actúa como garante del cumplimiento de los términos pactados.
¿Cuáles son los beneficios de utilizar la BMC para la comercialización entre privados?
Los beneficios incluyen:
- Transparencia: Todas las operaciones son supervisadas y reguladas, lo que reduce el riesgo de incumplimientos.
- Seguridad: La BMC ofrece mecanismos de garantías que protegen a las partes involucradas.
- Eficiencia: La plataforma facilita el encuentro entre oferta y demanda de manera ágil y organizada.
- Acceso a mercado: Permite a las empresas acceder a un mercado más amplio y diversificado.
¿Qué rol juega la BMC en las transacciones entre privados?
La BMC actúa como intermediario y garante de las transacciones. Proporciona una plataforma segura para la negociación, asegura la transparencia del proceso, y en algunos casos, ofrece mecanismos de financiamiento o garantías para asegurar el cumplimiento de los acuerdos.
¿Es obligatorio utilizar la BMC para la comercialización entre privados?
No, no es obligatorio. Las empresas y particulares pueden optar por negociar directamente fuera de la BMC. Sin embargo, utilizar la BMC ofrece ventajas en términos de seguridad, confianza y acceso a una red más amplia de potenciales compradores o vendedores.
¿Qué costos están asociados con la comercialización en la BMC?
Consulta nuestra política de comisión ubicada en la sección de Normativa.
¿Cómo se resuelven las disputas en las transacciones realizadas en la BMC?
La BMC cuenta con mecanismos de resolución de conflictos que incluyen la mediación y el arbitraje. Las partes pueden acudir a estos mecanismos en caso de disputas, asegurando una solución justa y rápida sin la necesidad de recurrir a procesos judiciales más largos y costosos.
¿Qué requisitos deben cumplir las partes para participar en el mercado de comercialización entre privados en la BMC?
Las partes deben estar debidamente registradas y cumplir con los requisitos legales para operar en el mercado. Esto incluye la presentación de documentación legal, la capacidad financiera para cumplir con las obligaciones adquiridas, y el cumplimiento de los estándares de calidad y regulación de los productos o servicios que desean negociar.
¿Qué papel juegan las garantías en las transacciones entre privados en la BMC?
Las garantías juegan un papel crucial, ya que aseguran el cumplimiento de las obligaciones pactadas. La BMC puede exigir garantías financieras o de producto para respaldar las transacciones, protegiendo a ambas partes en caso de incumplimiento.
¿Qué es el ATRA-E | Mercado Bursátil de Facturas Electrónicas de la Bolsa Mercantil de Colombia?
ATRA-E | Mercado Bursátil de Facturas Electrónicas de la Bolsa Mercantil de Colombia es una plataforma para la negociación y transacción de facturas electrónicas. En este mercado, las empresas pueden presentar sus facturas electrónicas para obtener liquidez inmediata a través de su descuento o cesión a inversionistas o entidades financieras. La Bolsa Mercantil actúa como intermediario, asegurando un entorno regulado y seguro para estas transacciones.
¿Cómo funciona el proceso de descuento de facturas electrónicas en este mercado?
El proceso comienza cuando una empresa presenta una factura electrónica por intermedio de Miguel Quijano y Compañía S.A. a la Bolsa Mercantil. Esta factura se evalúa y, si cumple con los requisitos, se pone a disposición de los inversionistas interesados. Los inversionistas pueden ofrecer una tasa para descontar la factura, que es generalmente menor a la tasa nominal. Una vez aceptada la oferta, el monto descontado se paga a la empresa por el sistema de compensación y liquidación de la BMC, proporcionando liquidez inmediata. El inversionista luego recibe el valor total de la factura cuando vence el plazo.
¿Cuáles son los beneficios para las empresas al utilizar el mercado bursátil de facturas electrónicas?
Las empresas pueden acceder a financiamiento rápido y eficiente sin necesidad de recurrir a préstamos tradicionales. Esto es particularmente ventajoso para las pequeñas y medianas empresas (PYMES) que pueden enfrentar dificultades para obtener crédito de otras maneras.
¿Qué ventajas ofrece ATRA-E | Mercado Bursátil de Facturas Electrónicas a los inversionistas?
Los inversionistas tienen la oportunidad de adquirir instrumentos financieros respaldados por las cuentas por cobrar de empresas, lo cual puede ofrecer rendimientos atractivos. El mercado regulado de la Bolsa Mercantil también proporciona mayor seguridad y transparencia en las transacciones, reduciendo el riesgo en comparación con inversiones no reguladas.
¿Qué requisitos deben cumplir las facturas electrónicas para ser negociadas en este mercado?
Las facturas electrónicas deben estar correctamente emitidas y registradas según las normativas fiscales y legales vigentes en Colombia. Deben cumplir con los eventos del RADIAN. Además, la empresa emisora debe demostrar que la factura es legítima y no está en disputa.
¿Cómo asegura la Bolsa Mercantil la seguridad y transparencia en ATRA-E | Mercado Bursátil de Facturas Electrónicas?
La Bolsa Mercantil de Colombia emplea tecnología avanzada para el registro y gestión de las facturas electrónicas, garantizando su integridad y confidencialidad. Además, actúa como intermediario en las transacciones, aplicando rigurosos controles y procedimientos para asegurar la transparencia en la negociación. La regulación y supervisión de las operaciones también ayudan a mantener un entorno seguro y fiable.
¿Cuál es el papel de la Bolsa Mercantil en la gestión de riesgos asociados con ATRA-E | Mercado Bursátil de Facturas Electrónicas?
La Bolsa Mercantil implementa medidas para mitigar riesgos mediante la evaluación de las facturas electrónicas y las empresas emisoras. También establece estándares y procedimientos para la verificación de la autenticidad de las facturas y la capacidad de pago de los deudores. Además, ofrece mecanismos de resolución de disputas y supervisa las operaciones para asegurar el cumplimiento normativo.
¿Qué diferencias existen entre ATRA-E | Mercado Bursátil de Facturas Electrónicas y otros mecanismos de financiamiento empresarial?
A diferencia de los préstamos tradicionales, el ATRA-E | Mercado Bursátil de Facturas Electrónicas proporciona liquidez inmediata sin necesidad de asumir deuda adicional. Además, el proceso es generalmente más rápido y menos burocrático. También, a diferencia de otras formas de financiamiento, las facturas electrónicas se basan en cuentas por cobrar ya existentes, lo cual puede ser menos riesgoso y más directo.
¿Qué tipo de empresas pueden participar en ATRA-E | Mercado Bursátil de Facturas Electrónicas de la Bolsa Mercantil?
En general, cualquier empresa que emita facturas electrónicas válidas puede participar en ATRA-E | Mercado Bursátil de Facturas Electrónicas. Esto incluye tanto grandes empresas como pequeñas y medianas empresas (PYMES). Sin embargo, las empresas deben cumplir con los requisitos establecidos por la Bolsa Mercantil y demostrar la legitimidad de sus facturas en el RADIAN.
¿Cómo se realiza la liquidación de las operaciones en ATRA-E | Mercado Bursátil de Facturas Electrónicas?
La liquidación de las operaciones se realiza a través del sistema de compensación y liquidación de la Bolsa Mercantil, que facilita el intercambio de fondos entre las empresas y los inversionistas. Una vez que la factura es descontada o cedida, la Bolsa Mercantil se encarga de transferir el monto acordado a la empresa emisora y de asegurar el pago del valor total de la factura al inversionista en la fecha de vencimiento.
¿Qué es el proveedor tecnológico en ATRA-E | Mercado Bursátil de Facturas Electrónicas?
Es la persona jurídica habilitada por la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), que cumple con las condiciones y requisitos establecidos en el artículo 616-4 del Estatuto Tributario para prestar los servicios de generación, transmisión, entrega y/o expedición, recepción y conservación de las facturas electrónicas de venta a los sujetos obligados a facturar que sean facturadores electrónicos, sin perjuicio de la prestación de otros servicios, de acuerdo con las condiciones, términos, técnicos y tecnológicos que para el efecto establezca la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Para la negociación en la Bolsa, será el encargado de realizar los eventos que se derivan de la operación y deberá estar habilitados para registrar eventos RADIAN.
¿Se debe firmar mandato especial con el Proveedor tecnológico para cada operación?
No, si el mandato ya fue suscrito anteriormente, se podrá adjuntar ese documento.
¿Se pueden cargar las facturas en formato CSV?
No, deberán cargar el XML de cada factura.
¿En qué formato se adjunta la documentación a la Bolsa en los módulos del SIB?
En formato PDF, carpeta comprimida (XML y PDF) Y en formato XML.
¿Las facturas deben contener subyacentes específicos para ser negociadas?
Si, los subyacentes deberán estar registrados en SIBOL
Si el mandante cuenta con un proveedor tecnológico que registra eventos a la DIAN/RADIAN ¿Es necesaria la vinculación con el Proveedor Tecnológico indicado por la Bolsa?
Si, ya que por medio de este servicio se generan y se confirma los eventos necesarios para la negociación de facturas, de inicio a fin. Este servicio no tiene costo adicional.
¿Cómo es el procedimiento en ATRA-E | Mercado Bursátil de Facturas Electrónicas de la BMC?


¿Qué es un Repo sobre Certificados de Depósito de Mercancías (CDMs) en la Bolsa Mercantil de Colombia?
Un Repo (repurchase agreement o acuerdo de recompra) sobre CDMs es una operación financiera en la que una parte vende un Certificado de Depósito de Mercancías (CDM) a otra parte con el compromiso de recomprarlo a una fecha futura específica y a un precio acordado. Los CDMs representan la titularidad sobre mercancías almacenadas y certificadas, como productos agrícolas o bienes industriales.
¿Qué es un Certificado de Depósito de Mercancías (CDM)?
Un CDM es un documento que certifica que una mercancía específica ha sido depositada en un almacén autorizado. Este certificado es negociable y puede ser utilizado como garantía en operaciones financieras, como los Repos.
¿Cómo funciona un Repo sobre CDMs en la BMC?
El proceso comienza cuando una parte (el vendedor) necesita liquidez y vende un CDM a otra parte (el comprador) en el mercado de la BMC. El vendedor se compromete a recomprar el CDM en una fecha futura, pagando el precio original más un interés acordado. El comprador, por su parte, obtiene una rentabilidad sobre el capital prestado durante el período del Repo.
¿Qué ventajas tiene realizar un Repo sobre CDMs en la BMC?
Las ventajas incluyen:
- Liquidez: Los vendedores pueden obtener fondos de manera rápida y eficiente.
- Seguridad: Los CDMs utilizados como garantía representan bienes reales, lo que reduce el riesgo de crédito.
- Rentabilidad: Los compradores obtienen una rentabilidad asegurada sobre su inversión a corto plazo.
- Transparencia y confianza: La BMC supervisa y regula estas operaciones, garantizando que se realicen de manera justa y transparente.
¿Cuáles son los riesgos asociados con los Repos sobre CDMs?
Los riesgos incluyen:
- Riesgo de contraparte: Si el vendedor no cumple con su obligación de recompra, el comprador puede quedar con un CDM que podría perder valor si la mercancía subyacente se deprecia.
- Riesgo de mercado: Cambios en el valor de la mercancía subyacente pueden afectar la operación.
- Riesgo operativo: Puede haber fallas en la ejecución del contrato o en la liquidación de la operación.
¿Qué requisitos se deben cumplir para participar en el mercado de Repos sobre CDMs en la BMC?
Las partes involucradas deben estar Vinculadas y representadas por una Sociedad Comisionista de la BMC y cumplir con los requisitos legales y financieros establecidos por la Bolsa. Además, los CDMs utilizados deben ser emitidos por almacenes autorizados y cumplir con las regulaciones vigentes.
¿Qué papel juega la BMC en los Repos sobre CDMs?
La BMC actúa como un intermediario y regulador, asegurando que las operaciones de Repo sobre CDMs se realicen de manera segura, transparente y cumpliendo con las normativas vigentes. También puede ofrecer mecanismos de liquidación y compensación para facilitar la operación.
¿Cómo se determinan las tasas de interés en los Repos sobre CDMs?
Las tasas de interés en los Repos sobre CDMs son negociadas entre las partes y pueden depender de factores como el valor de la mercancía subyacente, el plazo del Repo, y las condiciones del mercado. La BMC puede proporcionar información de referencia sobre tasas de mercado para orientar a los participantes.
¿Qué sucede si el vendedor no recompra el CDM al vencimiento del Repo?
Si el vendedor no recompra el CDM, el comprador tiene derecho a retener el certificado y puede optar por vender la mercancía subyacente en el mercado para recuperar el capital invertido. Este proceso está regulado por la BMC para asegurar que se realice de manera justa y transparente.
¿Qué es una orden irrevocable de giro en la Bolsa Mercantil de Colombia?
Una orden irrevocable de giro es un mandato emitido por un comprador para que una entidad financiera realice un pago al comprador por medio del sistema de compensación y liquidación de la BMC.
Esta orden garantiza que el pago se efectuará según las condiciones previamente acordadas y es utilizada en transacciones de la BMC para asegurar el cumplimiento financiero.
¿En qué situaciones se utiliza una orden irrevocable de giro en la BMC?
Se utiliza en transacciones donde es esencial asegurar el pago, como en la compra de productos agrícolas, materias primas, o bienes industrializados negociados a través de la BMC. Es particularmente útil en operaciones de alto valor o cuando las partes desean minimizar el riesgo de incumplimiento de la operación.
¿Qué beneficios ofrece una orden irrevocable de giro para las partes involucradas?
Los beneficios incluyen:
- Seguridad de pago: El comprador tiene la garantía de que recibirá el pago en los términos acordados.
- Confianza entre las partes: Al eliminar la posibilidad de revocación, ambas partes pueden negociar con mayor tranquilidad.
- Cumplimiento contractual: Ayuda a asegurar que las obligaciones financieras se cumplirán puntualmente.
¿Quién emite la orden irrevocable de giro en la BMC?
La orden es emitida por el comprador o el deudor a través de una entidad financiera o bancaria, en favor del acreedor. La entidad financiera se encarga de ejecutar el pago una vez que se cumplan las condiciones acordadas.
¿Cuáles son los requisitos para emitir una orden irrevocable de giro?
Los requisitos pueden incluir:
- Un acuerdo previo entre el comprador y el vendedor sobre los términos de la transacción.
- Documentación que respalde la legitimidad de la orden, como contratos o facturas.
- La aprobación de la entidad financiera, que revisa la solvencia del comprador antes de emitir la orden.
¿Qué papel juega la Bolsa Mercantil de Colombia en la gestión de órdenes irrevocables de giro?
La BMC actúa como intermediario, facilitando la coordinación entre las partes y asegurando que las órdenes irrevocables de giro cumplan con las normativas y estándares del mercado. La Bolsa también puede supervisar el cumplimiento de estas órdenes en el contexto de las transacciones realizadas a través de su plataforma.
¿Qué diferencia hay entre una orden irrevocable de giro y otros métodos de pago en la BMC?
La principal diferencia radica en la seguridad y la irrevocabilidad del pago. A diferencia de otros métodos de pago, como cheques o transferencias bancarias, la orden irrevocable de giro no puede ser cancelada o modificada una vez emitida, lo que proporciona mayor certeza de pago al vendedor.
¿Cuáles son los costos asociados con la emisión de una orden irrevocable de giro?
Consulta nuestra política de comisión ubicada en la sección de Normativa.
¿Qué es la cesión de derechos económicos en la Bolsa Mercantil de Colombia?
La cesión de derechos económicos es un contrato mediante el cual una parte (cedente) transfiere a otra parte (cesionario) los derechos sobre los flujos de efectivo derivados de un activo o contrato, como facturas, contratos de venta, negociados fuera de la BMC. El cesionario, a cambio, recibe los beneficios económicos asociados a estos derechos.
¿En qué casos se utiliza la cesión de derechos económicos en la BMC?
Se utiliza comúnmente en transacciones donde el cedente necesita liquidez inmediata y desea monetizar sus derechos futuros. Por ejemplo, una empresa puede ceder los derechos económicos de una factura o un contrato de suministro para obtener financiamiento anticipado.
¿Cuáles son los beneficios de la cesión de derechos económicos para el cedente?
Los beneficios incluyen:
- Acceso a liquidez: Permite al cedente obtener efectivo antes de que se materialicen los flujos de caja.
- Gestión del riesgo: Al ceder los derechos, el cedente transfiere el riesgo de incumplimiento del deudor al cesionario.
- Flexibilidad financiera: Facilita la gestión de las necesidades de efectivo sin necesidad de incurrir en deuda.
¿Qué requisitos legales se deben cumplir para efectuar la cesión de derechos económicos en la BMC?
Los requisitos incluyen:
- La existencia de un contrato válido que permita la cesión de derechos.
- La notificación al deudor original sobre la cesión, cuando sea necesario.
- La documentación legal que respalde la cesión, incluyendo el contrato de cesión firmado por ambas partes y demás anexos firmados entre las partes.
¿Qué rol juega la Bolsa Mercantil de Colombia en la cesión de derechos económicos?
La BMC facilita la cesión de derechos económicos proporcionando un marco regulado y seguro para estas transacciones. Actúa como intermediario para asegurar que las cesiones se realicen de manera transparente, eficiente y conforme a las normativas vigentes.
¿Qué riesgos están asociados con la cesión de derechos económicos?
Los riesgos incluyen:
- Riesgo de crédito: Si el deudor no cumple con sus pagos, el cesionario puede enfrentar pérdidas.
- Riesgo legal: Puede haber complicaciones legales si no se cumple con todos los requisitos legales para la cesión.
- Riesgo operativo: Errores en la documentación o en el proceso de cesión pueden generar disputas o retrasos en el pago.
¿Qué costos están asociados con la cesión de derechos económicos en la BMC?
Consulta nuestra política de comisión ubicada en la sección de Normativa.
¿Cómo es el procedimiento en la cesión de derechos económicos – OTC de la BMC?

